Entradas

Referencias Bibliográficas

Referencias bibliográficas   •Acosta Calderón, C. A. (2024). Estrategias de enseñanza y aprendizaje que promueven el pensamiento crítico en los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD en Valledupar : Revista EducAcción Sentipensante, 3(. 2), 15–34. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.22490/28057597.6763  ​ •Acosta, E. A. L., & Montezuma, G. A. L. (2011). El currículo: Concepciones, enfoques y diseño Revista UNIMAR, 29(2), 67–77. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/217 ​ •Benavides, M. M. P. (2020). Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), como declaraciones para establecer los procesos de aprendizaje . BOLETÍN CEHUMA:" CIENCIA, ÉTICA Y HUMANISMO", 9(2), 40-46. http://cehuma.unicesmag.edu.co/index.php/CEHUMA/article/view/39/55   •Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa . REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Ed...

Fase 5 - Hacia un currículo interdisciplinario: Ruta metodológica para la integración de saberes

  Fase 5 - Hacia un currículo interdisciplinario: Ruta metodológica para la integración de saberes Yotzy Andrea Torrado Muñoz Karen Vanessa Fuentes Pérez Paola Andrea Pedroza Ramírez Angélica Patricia Galvis Martínez     Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación ECEDU Licenciatura en Educación Infantil Teorías curriculares Código: 112 Ocaña 25 de mayo de 2025       Título del Proyecto Currículo interdisciplinario: integración de lenguaje y ciencias naturales para una educación inclusiva en la primera infancia   Integrantes del Grupo Yotzy Andrea Torrado Muñoz Karen Vanessa Fuentes Pérez Paola Andrea Pedroza Ramírez Angélica Patricia Galvis Martínez Tutor: Diego Ardila Valderrama   Introducción El presente proyecto tiene como propósito diseñar un currículo interdisciplinario para el grado primero de básica primaria en la sede Varones del Colegio ...

Fase 4. Diseño de actividades curriculares innovadoras

Imagen
Angélica Patricia Galvis Martínez Yotzy Andrea Torrado Muñoz Karen Vanessa Fuentes Pérez Paola Andrea Pedroza Ramírez  Fase 4. Diseño de actividades curriculares innovadoras La construcción de la actividad “Mi primera huerta en un mundo digital” representó para nuestro grupo una oportunidad valiosa para reflexionar sobre cómo integrar de manera efectiva las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la primera infancia. El impacto de esta propuesta es significativo, ya que ofrece a los niños una experiencia vivencial que promueve el contacto directo con la naturaleza, la apropiación de saberes científicos y el fortalecimiento de valores como el respeto y el cuidado del medio ambiente. Además, el uso de recursos digitales favorece el aprendizaje multisensorial, respondiendo a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Entre los aprendizajes adquiridos como equipo, destacamos la importancia de diseñar actividades contextualizadas, innovadoras y sostenibles, que n...

Fase 2 : Construcción del currículo institucional: Análisis de sus características fundamentales

Imagen
Paola Andrea Pedroza Ramírez Fase 2 Construcción del currículo institucional: Análisis de sus características fundamentales El currículo en Colombia es una herramienta esencial y dinámica que guía el proceso educativo, permitiendo a los docentes planificar y adaptar la enseñanza según las necesidades de los estudiantes y de la sociedad. Desde 1975, el Ministerio de Educación Nacional ha impulsado mejoras cualitativas en la educación, promoviendo currículos institucionales que sean contextualizados, flexibles, participativos, inclusivos y evaluativos. Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) son referentes que orientan la práctica pedagógica, facilitando el desarrollo de competencias básicas y la implementación de los Estándares Básicos de Competencias . La inclusión educativa es un principio fundamental que exige la revisión y adaptación de los currículos para asegurar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos, especialmente aquellos que presentan alguna discapacidad o...

Fase 1: Evolución y enfoques del currículo: Comprendiendo su génesis y desarrollo

Imagen
  Paola Andrea Pedroza Ramírez Fase 1 Evolución y enfoques del currículo: Comprendiendo su génesis y desarrollo La evolución de las teorías y enfoques curriculares ha sido fundamental para adaptar la educación a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Desde la perspectiva clásica (siglos XVII–XIX), el currículo se centraba en la transmisión de conocimientos esenciales, influenciado por la Ilustración y la industrialización. En el siglo XX, la perspectiva contemporánea introdujo enfoques centrados en el estudiante, promoviendo la experiencia activa y la participación en el aprendizaje, con aportes de la psicología del aprendizaje y teorías como el enfoque técnico-racional y el crítico-social. En el siglo XXI, la perspectiva emergente enfatiza el desarrollo de competencias para el siglo XXI, como el pensamiento crítico y la alfabetización digital, en respuesta a la globalización y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esta evolución refleja una transici...

Fase 3: Diseño de la propuesta curricular inclusiva

Imagen
Karen Vanessa Fuentes Pérez   Fase 3: Diseño de la propuesta curricular inclusiva La anterior propuesta curricular está garantizando de una forma directa el acceso a una educación para los niños que se encuentran hospitalizados, ya que se adapta los contenidos y las estrategias a las necesidades de cada uno de los niños. Este enfoque está basado en competencias, ya que está asegurando que cada uno de los niños, independientemente de cuál sea su diagnóstico, tenga la oportunidad de poder desarrollar sus actividades y habilidades sociales y emocionales, promoviendo así una educación verdaderamente inclusiva. (Narro & Ocampo, 2024). Además, este diseño curricular no sólo está atendiendo las necesidades de los niños que se encuentran hospitalizados, sino que a su vez está ayudando a que la experiencia de aprendizaje se transforme, ya que lo hace dinámico, participativo, porque la experiencia se adapta a las circunstancias. Se hace a través de metodologías lúdicas, a través del...

Fase 2: Construcción del currículo institucional

Imagen
  Karen Vanessa Fuentes Pérez  Fase 2: Construcción del currículo institucional La construcción de un currículo inclusivo en Colombia está guiada por los lineamientos del Ministerio de Educación, como los Estándares Básicos de Aprendizaje (DBA), los Estándares de Calidad y las Reformas Curriculares. Estos buscan garantizar una educación equitativa y de calidad sin distinción social, económica o individual. Sin embargo, su efectividad depende de la flexibilidad del currículo y la formación docente. Autores como Benavides, Cobo, Orjuela Roa y Melo coinciden en que, aunque estos lineamientos son fundamentales, su aplicación debe ser adaptable a las diversas realidades de los estudiantes. Se destaca la importancia de la evaluación por desempeños, el diseño curricular flexible y la inclusión de comunidades vulnerables. Finalmente, se concluye que la educación inclusiva debe ser una realidad práctica, no solo un ideal normativo, lo cual exige cambios en la formación docente, el curr...